Créditos: 6 ECTS
Temporalidad: Anual
Porcentaje mínimo de presencialidad en Prácticas: 80% (=120 h)
El desarrollo de las prácticas deberá contribuir a la adquisición de las siguientes competencias, cuyos resultados serán evaluables:
La Universidad de Oviedo ha suscrito dos convenios de colaboración para el desarrollo de las prácticas del máster: uno con La Casa de las Lenguas y otro con la Consejería de Educación del Principado de Asturias. No obstante, los masterandos pueden solicitar hacer las prácticas en otro centro o institución, para ello deberán remitir a la Comisión Académica del Máster, debidamente cumplimentado, el Documento de solicitud de incorporación al programa de cooperación educativa y prácticas empresariales. Dicha comisión deberá aprobar previamente la adecuación del contenido de esas prácticas.
La Casa de las Lenguas. La subdirección del centro encargada de la demanda cada vez más creciente de formación en lengua española para extranjeros organiza cursos tanto para los estudiantes procedentes de intercambios del Programa Erasmus, como para los que provienen de los convenios firmados entre la Universidad de Oviedo y diferentes universidades extranjeras. Los alumnos del máster podrán realizar prácticas en La Casa de las Lenguas en los distintos programas y niveles de los Cursos de español para extranjeros que organiza este centro. |
Consejería de Educación del Principado de Asturias. Programa de Acogida o el Servicio de Alumnado, Participación y Orientación Educativa de la Dirección General de Políticas Educativas y Ordenación Académica. Los masterandos podrán realizar labores de apoyo en las aulas de inmersión lingüística y en los programas de refuerzo educativo necesarios para que los estudiantes que no tienen español como lengua materna puedan acceder al sistema educativo ordinario dentro del marco de atención a la diversidad. |
ACCEM. Atención y “ayuda lingüística” a las personas refugiadas e inmigrantes en todo el Estado. El Máster tiene un convenio con esta ONG para prácticas en Oviedo, Gijón y Avilés. |
El seguimiento de las prácticas en el centro será realizado por un tutor asignado por la coordinación del máster. Se articula en cuatro fases:
Esta primera fase tiene como objetivo coordinar a todas las personas e instancias implicadas en el desarrollo de las prácticas. Para ello hemos intentado elaborar los criterios de dedicación del profesorado con respecto a las prácticas y determinar las tareas a llevar a cabo por los masterandos y por la coordinadora de las prácticas.
Los objetivos de esta fase son los siguientes:
a) Conocimiento, por parte del masterando, de la realidad educativa y sus elementos personales, materiales y funcionales en sus múltiples implicaciones.
b) Integración del masterando en la vida del centro (conjunto de docentes, equipo directivo, alumnado, personal no docente…).
c) Constitución de un equipo de trabajo entre el profesor tutor y el masterando en prácticas.
Los objetivos de esta fase son los siguientes:
a) Valorar la relevancia de los conocimientos teóricos previamente adquiridos y su aplicación en el ámbito de la práctica.
b) Reflexionar, a partir de la práctica y de la experiencia, para hacer más significativos los conocimientos teórico-científicos.
Los objetivos de esta fase son los siguientes:
a) Aplicar los conocimientos teóricos adquiridos adaptándolos a cada situación docente.
b) Ser capaz de planificar la acción docente y desarrollarla aplicando los métodos, procedimientos y recursos didácticos más adecuados para cada situación.
c) Evaluar la propia competencia profesional.