11/01/2021
Semana del 11 al 17 de enero de 2021
HUMANA. 195
Noticias de la Facultad de Filosofía y Letras
Semana del 11 al 17 de enero de 2021
1 - La calle de Uría, Oviedo, 1969.
Las disciplinas humanísticas son una fuente inapelable para entender lo que somos y el medio que habitamos, siempre en peligro, ¿Puede entenderse la ciudad sin la Geografía?
En esta imagen de postal, fechada a finales de los años sesenta, se ofrece una visión nocturna del eje central de la ciudad burguesa que hacía menos de un siglo había sido trazada. Resulta llamativo que la instantánea nos devuelve solamente una idea de modernidad y renovación, palpable en el mobiliario y los coches y, sobre todo, a través de la iluminación de los escaparates y los neones que sobresalen de las fachadas e incluso coronan alguna azotea. En esta mirada la ciudad decimonónica prácticamente se invisibiliza, como si esas manzanas diseñadas en el periodo de entresiglos ya no existieran.
Martes 12 de enero
PRESENTACIÓN DE "EL ÓRGANO EN EL PRINCIPADO DE ASTURIAS"
El Club de Prensa Asturiana acogerá la segunda presentación de este completo estudio acerca de los órganos históricos conservados en nuestro territorio. La obra, editada por la Fundación José Cardín, ha sido realizada por María Sanhuesa, Susana García Lastra y Enrique Campuzano.
Club de Prensa Asturiana, Oviedo. A las 19.00 horas.
Aforo limitado debido a la pandemia.
Declaración BIC de los Órganos históricos del Principado de Asturias
Vídeo de la primera presentación en diciembre de 2020
Presentación del libro “El órgano en el Principado de Asturias” (fundacioncardin.com)
ANUNCIOS Y CONVOCATORIAS: Premios, Congresos, Jornadas y otras informaciones
JORNADAS SOBRE JAPÓN
Entre los días 4 y 6 de febrero de 2021 se celebrarán las Jornadas en el Milán: Arte, Cultura, Difusión e Influencia, coordinadas por la profesora del área de Historia del Arte Yayoi Kawamura. Las sesiones, debido a la pandemia, serán a través de la plataforma Teams.
SIMPOSIO LA CREACIÓN MUSICAL EN LA BANDA SONORA
Los días 25 y 26 de junio tendrá lugar esta cita científica virtual, organizada por la Comisión de Música y Lenguajes Audiovisuales de la SEdeM en colaboración con la Facultad de Filosofía y Letras, el Departamento de Historia del Arte y Musicología de la Universidad de Oviedo y la Fundación Universidad de Oviedo.
Más información, propuestas e inscripciones (hasta el 26 de febrero)
CONGRESO INTERNACIONAL ILICIA
Los días 26 y 27 de marzo de 2021 tendrá lugar en la Universidad de Oviedo el II Congreso Internacional ILICIA: Ciencia, Literatura y Transitividad. Esta cita científica está organizada en colaboración con la Universidad de Salamanca. Las propuestas de comunicación pueden presentarse hasta el 15 de enero de 2021.
NUESTRAS REVISTAS Y NOVEDADES EDITORIALES
CUADERNOS DE ESTUDIOS DEL SIGLO XVIII
Publicado el n.º 30 (2020) de los Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII. El monográfico de este año, titulado "Los campos del saber en el siglo XVIII", ha sido coordinado por Cécile Mary Trojani.
2 - Reloj (1787) de la Catedral de Oviedo visto por Charles Clifford en 1854.
Artículo de Jorge Martínez Montero
NUEVO ESTUDIO SOBRE JOVELLANOS POR RODRIGO OLAY
El nuevo número de los Anejos de Estudios del Siglo XVIII [ n.º 5 (2020)] incluye la pequeña monografía El endecasílabo blanco: la apuesta por la renovación poética de G. M. de Jovellanos, de Rodrigo Olay Valdés (Oviedo, IFESXVIII / Ediciones Trea (ACESXVIII, 5), 2020, 135 pp.).
NUEVO TRABAJO SOBRE CEÁN BERMÚDEZ
Se acaba de publicar la monografía, coeditada por el Instituto de Estudios del Siglo XVIII, de David García López y Elena M.ª Santiago Páez (dirs.), Ceán Bermúdez y la historiografía de las bellas artes (Gijón, Ediciones Trea / IFESXVIII, 2020, 360 pp).
EXPOSICIONES
EXPOSICIÓN HOMENAJE AL PROFESOR FRANCISCO QUIRÓS
• La ciudad despierta. Oviedo / Uviéu en la colección fotográfica del Muséu del Pueblu d'Asturies. 1858-1978. La muestra puede verse en la sala de exposiciones Sabadell Herrero hasta el 22 de enero de 2021.
Ha sido noticia
3 - GRUPO DE TRABAJO “EPIDEMIA” DE LA UNIVERSIDAD DE OVIEDO
La pandemia producida por el coronavirus SARS-CoV-2 ha llevado al confinamiento de la población, a la par que la sociedad en general y el sistema sanitario en particular se enfrentaban a un excepcional grado de tensión. La actualidad demuestra cómo se están poniendo en práctica diferentes maneras de afrontar esta epidemia global, y que habrá diversas formas por lo tanto de encauzar la progresiva salida de la misma. Desde esta perspectiva el conocimiento histórico científico se constituye en una herramienta analítica que permite conocer cómo se afrontaron y cómo se superaron otros episodios epidémicos precedentes, identificando los comportamientos practicados en anteriores crisis humanitarias, sanitarias y socioeconómicas, y tratando de aprender en definitiva de las lecciones de la Historia.
Damos a conocer en este contexto la formación del Grupo de trabajo EPIDEMIA, integrado por 16 profesoras y profesores de los Departamentos de Historia y Medicina de la Universidad de Oviedo, cuyo propósito fundamental es el estudio de las sucesivas epidemias que han afectado a la Humanidad a lo largo de los siglos, y, particularmente, el análisis de cómo reaccionaron las diferentes sociedades ante las mismas. El equipo está formado por Alejandro García Álvarez-Busto (Coordinador), Álvaro Solano Fernández-Sordo, Carla Rubiera Cancelas, Elías Carrocera Fernández, Fernando Manzano Ledesma, Fernando Rodríguez del Cueto, Guillermo Fernández Ortiz, José Avelino Gutiérrez González, José Ignacio San Vicente González de Aspuru, Juan Carlos Cobo Barquín, Juan Díaz Álvarez, Luis Benito García Álvarez, Luis Vicente Sánchez Fernández, Marco de la Rasilla Vives, María Álvarez Fernández y Marta González Herrero.
En esta primera etapa el Grupo de trabajo ha elaborado una serie de recursos docentes disponibles en el portal web del Grupo (https://www.unioviedo.es/epidemia), y accesibles tanto para los estudiantes de la Universidad de Oviedo en particular como para la sociedad en general. Se trata en concreto de una tabla de estudio (arcgis storymaps) de las principales epidemias conocidas desde la Prehistoria hasta nuestros días, atendiendo a su impacto sanitario-poblacional, político, económico, social y en la esfera de las mentalidades. En concreto se analizan las consecuencias de 19 enfermedades infecto-contagiosas, entre ellas la tuberculosis, la peste bubónica, la lepra, el tifus, el cólera, el carbunco, la gripe, la viruela o el sida. Asimismo, una línea del tiempo (storyline) resume y ordena temporalmente la información contenida en las tablas. El portal se complementa con enlaces a las primeras publicaciones divulgativas del Grupo («De la Peste de Atenas a la Covid-19: lecciones históricas», La aventura de la Historia, nº 262, [agosto] 2020, pp. 47-52.), a una galería iconográfica de las epidemias, a una selección bibliográfica, así como a otras noticias de interés.
La Universidad analiza las pandemias a lo largo de la historia
El cooperativismo de Tineo a mediados del siglo pasado, ejemplo para el mundo rural
Rafael Suárez presenta una tesis sobre el ocio en Gijón desde una perspectiva inédita
El Principado intervendrá en el castro allandés de San Chuis, «el gran olvidado»
La villa romana de Las Regueras encauza su ingreso entre los bienes más protegidos
Los arqueólogos avalan el plan para la Campa Torres: "Salda deudas pendientes"
«El castillo de Tudela podría haber recibido fondos mineros»
Salas celebra el acuerdo para la rehabilitación de la colegiata y el mausoleo obra de Pompeo Leoni
Los estatutos de la Fundación Selgas no permiten dispersar su patrimonio
«No se puede repetir el error del derribo de la estación de El Vasco»
La Universidad de Oviedo solicitará enero la licencia de obra para las Colonias de Salinas
La salutación de Borja Canella
El fuego de los dioses lo apaga el tiempo líquido
Rodrigo Olay obtiene el accésit al Premio Adonais de Poesía por su obra "Vieja escuela".
También puede seguirnos en Twitter.
Para notificar actividades y noticias póngase en contacto con nosotros en:
comunica.fyl@uniovi.es
4 - Miguel Díaz y Negrete: Reforma del paseo del Muro, 1952-1954.
Exposición Miguel Díaz y Negrete. Archivo de Arquitectura (1945-2010), comisariada por Héctor Blanco. Museo Casa Natal de Jovellanos, Gijón (hasta el 31 de enero de 2021).
Destacados